miércoles, 20 de julio de 2011

La importancia de hacer bien las consultas previas

Weidler Guerra Curvelo



Durante mucho tiempo los proyectos de desarrollo en el mundo tuvieron un solo mensaje para quienes habitaban los territorios en los que estos se implementarían: “apártense que ya viene el bulldozer”. Para justificar la necesidad de implantar dichos proyectos, estos se declaraban de alto interés para el desarrollo nacional, y la opinión de las comunidades no era tenida en cuenta para la toma de decisiones. Hoy en día pocos justificarían la invocación de la soberanía nacional para violar los derechos colectivos de los grupos humanos y la decisión de la autoridad debe estar desprovista de toda arbitrariedad y de autoritarismo.

La prisa por obtener una licencia ambiental no debe conducir a la omisión de los principios y procedimientos que hacen posible una oportuna, amplia y legítima consulta, pues esta ayuda a identificar los impactos derivados de los proyectos. Casos como el de la represa de El Cercado y el de Puerto Brisa, en La Guajira, deberían servirnos de ejemplo. Los grupos humanos que han habitado por siglos en un territorio están familiarizados con las diversas especies que en él se encuentran, y comprenden las interrelaciones existentes entre los variados recursos de los ecosistemas, lo que incluye la interdependencia de las especies de fauna y flora, las variaciones estacionales y de larga duración en la reproducción de la vida animal y vegetal, así como su crecimiento, movimiento y productividad. Sin embargo, este conocimiento es usualmente ignorado, y los diálogos entre empresas y comunidades se suelen centrar en el regateo sobre las compensaciones materiales otorgadas por los responsables de los proyectos.

Los procesos de consulta no deben ser meras notificaciones unilaterales como ha ocurrido en el pasado. La simple entrega de información a las comunidades no basta. Durante mucho tiempo la CorteConstitucional colombiana consideró que la ‘consulta previa’ no exigía producir un acuerdo ni obtener el consentimiento de la comunidad respectiva. Sin embargo, en la sentencia T-769 de 2009, la Corte resolvió proteger los derechos al debido proceso y a la consulta previa de las comunidades afectadas por la exploración y explotaciónde minerales en Mandé Norte, situado en Antioquia y Chocó, suspendiendo esas actividades. Ello ha significado un viraje profundo en la jurisprudencia al exigir como requisito: el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades potencialmente afectadas.

Colombia suscribió la Declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas en el 2009. Simultáneamente el país se prepara para un significativo aumento en la actividad minera. Ello implica armonizar visiones de futuro entre sus conciudadanos. Los sujetos sociales elaboran diferentes representaciones simbólicas del medio ambiente y tienen diferentes concepciones acerca del ‘desarrollo’ o quizás mejor del ‘bienestar’. ¿Cómo propiciar ese diálogo aparentemente ininteligible?

Desde algunos sectores sociales y políticos se miran los procesos de consulta a colectividades afrocolombianas e indígenas como un obstáculo que puede afectar el desarrollo de las industrias extractivas en el país, justo cuando se esperan posibles bonanzas económicas.No obstante, el derecho a la consulta previa de las comunidades busca proteger a agrupaciones consideradas distintas de la población mayoritaria y que tienen derecho a la autodeterminación y poseen derechos colectivos bajo la legislación nacional e internacional. La consulta previa libre e informada es un sólido principio de buena gobernanza que debería ayudar a disminuir la pobreza, los impactos ambientales y sociales, las inequidades y la injusticia.

wilderguerra@gmail.com

martes, 21 de junio de 2011

DISCURSO DE SHAKIRA EN ISRAEL

Señoras y señores, su Excelencia, Presidente Peres –-shalom.

Es un honor estar aquí presente para la 3ra Conferencia Presidencial, y mucho más que un honor el poder estar aquí en Jerusalén, esta ciudad de ciudades

Esta conferencia está dedicada a “las decisiones cruciales que construirán un mejor mañana”. No hay mejor lugar para esto que Jerusalén e Israel. Esta tierra y cuna de la civilización ha existido desde los primeros intentos de la humanidad por trascender; y deberá estar a la vanguardia hoy y en el futuro, promoviendo la innovación y el desarrollo social.

Mi visita a la escuela de Max Rayne hoy aquí en Jerusalén-una escuela inspiradora en donde los estudiantes se educan juntos hablando tanto árabe como hebreo, aprendiendo y jugando sin diferencias - sólo me recordó, otra vez, que las decisiones más cruciales que podemos hacer para un mejor mañana conciernen como criar y educar a nuestros niños.

Yo vengo de Colombia, un país que ha experimentado décadas de conflicto. He sido defensora de la educación infantil desde que tengo 18 años, cuando comencé mi primera fundación en Colombia, la Fundación Pies Descalzos. Yo estaba convencida de que ayudar a incrementar el acceso a la educación era una de las pocas opciones que un país como el mío tenía para antídoto contra la violencia y la pobreza.

Las escuelas que mi fundación construye y opera se encuentran en zonas de conflicto y educan cerca de 6,000 estudiantes alrededor del país y atienden a más de 30 mil personas. También iniciamos un proyecto en Haití y otro en Suráfrica. Pero es en mi propio país en donde he aprendido algunas de las lecciones más valiosas.

En un ambiente conflictivo, un niño que vive en pobreza extrema y lejos de la escuela es 10 veces más propenso a ser reclutado por un grupo militante que un niño que recibe educación. Por esta razón, inscribir y mantener a los niños en la escuela puede reducir el reclutamiento infantil y la violencia.

En Colombia, una de nuestras escuelas se encuentra en Choco, un pueblo localizado en una jungla a orillas del rio, el cual ha vivido innumerables conflictos a través de los años. La escuela está en una colina, en calles cubiertas de barro. Pero tiene computadoras y un patio de recreo; la escuela es limpia, ordenada, segura y sí, ambiciosa. Los niños están ahí para aprender.

Muchos de estos niños son refugiados de guerra, o son huérfanos porque sus padres fueron asesinados. Muchos de estos niños estaban destinados a seguir los pasos de sus compañeros, y entrar en el negocio de las drogas, o ser reclutados por la guerrilla de alguna manera u otra.

Ahora tenemos niños en Choco y en otras escuelas que van a ir a la universidad. Van a ser una fuerza de paz, crecimiento económico y estabilidad en mi país. Estos niños que hemos tenido la suerte de acompañar desde la escuela primaria hasta la escuela secundaria y la universidad, son historias de éxito que me enamoran una y otra vez de la idea de defender la educación.

Estoy fascinada con el rápido poder de transformación que tiene la educación. No tienes que esperar 100 años o 50 o 20 años para ver resultados tangibles. Soy una persona impaciente y no me gusta perder mi tiempo, ni mi dinero, ni mis esfuerzos. Créanme, no hay nada que perder cuando se invierte en la educación. Es la clase de inversión social que trae resultados al estado de manera rápida y que da gran satisfacción a todos aquellos que participan en ella.

Todos los días lo veo. Vemos cambios reales, no solo en el desarrollo psico-social de los niños que obtienen una educación de calidad, sino en su desempeño dentro y fuera de las escuelas, en sus familias y comunidades. Además de eso, cada año tenemos el placer de ver graduar a una generación de individuos productivos que están listos para vivir vidas dignas. Estoy convencida, al igual que muchas personas, de que invertir en la educación es la mejor estrategia para alcanzar la paz y la estabilidad global, y mientras más pronto, mejor. La inversión temprana en la educación y la nutrición infantil, y una asistencia médica básica desde el nacimiento hasta los 6 años son esenciales para que un niño desarrolle las cualidades físicas para aprender: para tener un buen desempeño en la clase y también en la vida.

Mientras los niños crecen y comienzan a aprender, la inversión de la familia –la inversión psicológica y social- aumenta y se profundiza. Los valores del niño aumentan cada vez más, los valores sociales de la familia aumentan y los valores de la comunidad aumentan.

No existe otra inversión que tenga esta clase de efecto social multiplicador. No existe nada como esto. Es algo increíble nutrir, ver crecer y sembrar. Y esta es, yo creo, la sustancia de la paz.

Estoy muy feliz de estar en Israel, porque creo que es el lugar ideal para hablar acerca de lo importante que es hacer de la educación una prioridad. Israel ha sido un increíble crisol de culturas por muchos siglos, y continuará siéndolo. En mi canción, “Waka Waka”, canté acerca de que todos somos África. Hoy quiero decir que como parte de la civilización occidental todos somos herederos de una cultura y un alma Abrahámica que ha sido forjada aquí, y por lo tanto también somos Israel.

Israel, madre de la cultura y de la espiritualidad humana, puede ayudar a guiar la próxima generación. Como humanidad, tenemos muchos problemas compartidos que resolver. Piensen acerca del agua en el Medio Oriente, el calentamiento global, las enfermedades y la desigualdad. Nuestro futuro no está asegurado.

Necesitamos ahora, más que nunca, educar nuestra mente, sin pensar de donde son los demás y en que creerán. Mentes que estén listas para enfrentar estos problemas compartidos y buscar soluciones en común.

Necesitamos preparar a los científicos del mañana, los doctores, los físicos, los ambientalistas, e incluso a los artistas del mañana. Los niños de hoy tienen inmensas responsabilidades que les esperan. Preparemos a esta generación, nutrámosla cuerpo y mente. Necesitan estar listos. Démosle seguridad y todo el amor y el apoyo que podamos. Imaginemos que estos niños son un gran centro de estudios. Una generación de innovadores. Agentes de cambio, como el Presidente Peres diría.

Ellos nos necesitan y nosotros los necesitamos. El futuro necesita desesperadamente que estos niños tengan éxito. Creo en la educación para la prosperidad, la educación para la paz.

Muchas gracias por su atención.

lunes, 30 de mayo de 2011

Dolor Caprino {Anverso}





Triste por hablar sin cambiar las cosas,



Harto de expectar pasivo el acontecer.



Resignado a las injusticias,



Embadurnado en el desperdicio y



Sometido a la medida de los días,



Se tornan en mis afanes para cuidar la fuente.



Aunque la contrición por el silencio cómplice



Delate la cobardía de asistir sin voz



A esos círculos cotidianos que tu presides




Dolor Caprino {Reverso}


Pailo de echar carreta sin que esta mondá sea vea diferente,




Mamado del achante pa`pillarse el cruce,



Ido de aguante con el tumbe,



Salpicado de la mierda



y



Esclavizado por el mismo agite de todos los días,



Suman los embarques de mis aceleres por salvar el arranque.



A pesar del cuento, la autoculpa de que nadie sabe nada,



Si das pa´batir, con poca bulla, esa hedionda hipocresía que a más de jactarse, es picosa



Tratando de encarretar, dentro del combo de tu gallada,



Aquellas piedras rodantes de los venideros días.

sábado, 28 de mayo de 2011

VIOLENTO DESALOJO DE "TOMA DE LA PLAZA DE BARCELONA

Hermano Barcelonés... tu mostraste primero tu palabra y tu razón por honor a la libertad y a la democracia para la sana convivencia de todas y todos en el mundo (aldea global)... pero ellos (las bestias uniformadas del establecimiento) fueron quienes te sacaron sangre.. te sacaron parte de tu vida... así que responde sacándoles también sangre, que también tienen y bastante cobardes que son cuando se les enfrenta... ADELANTE A TOMARNOS LAS PLAZAS DEL MUNDO, CON LA RAZON Y LA PALABRA UNIDOS POR LA FUERZA DEL AMOR PERO DEFENDIDOS CON GALLARDÍA, VALENTÍA Y CORAJE.. PARA LO QUE VENGA... ADELANTE

martes, 29 de marzo de 2011

RUTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLITICA EDUCATIVA DE CALIDAD


RUTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLITICA EDUCATIVA DE CALIDAD


Gustavo Adolfo Aragón


Ceidepes, Eat


Riohacha – La Guajira. 2011



La educación, como potencial generador del cambio social, es un factor estratégico para el desarrollo de la sociedad, la cultura y la economía de cualquier país; pero ante todo, es un derecho fundamental de los ciudadanos. Con su desarrollo se construyen sociedades más equitativas, respetuosas y tolerantes a las diferencias, con mejores capacidades para participar de manera activa en el proceso democrático y de fortalecer el recurso humano mejorando su competitividad laboral.



De allí que el sector educativo se transforme atendiendo tanto a los requerimientos de la globalización de la economía como a la implementación y desarrollo de las políticas educativas trasnacionales, definidas en las agencias internacionales de crédito, la UNESCO, además de muchas Fundaciones, Corporaciones y fuentes de financiación que pretenden imponer una dinámica interna en materia de financiación, administración del servicio y currículo. Por ello, el reto de la escolaridad es complejo y no debe limitarse a lograr el acceso universal de las niñas y niños, si no también brindarles una educación de calidad que les permita el desarrollo de sus capacidades y habilidades de manera individual y colectiva.



Como el conjunto de principios, metas y estrategias para orientar las acciones que el Estado, las escuelas públicas y privadas, las comunidades, el sector productivo y la sociedad civil en general, en materia de educación adelantan en la sociedad, es lo que podría llamarse política pública educativa



La política educativa en Colombia está establecida por la Constitución Política de 1991 y el conjunto de normas conocidas como el “Còdigo Educativo”, que incluye fundamentalmente la Ley 115 de 1994, conocida como Ley General de Educación y la Ley 30 de 1992, entre otras de las emitidas en un primer momento de la nueva reforma educativa. Posteriormente, a partir de la modificación a la Carta Magna con la promulgación del Acto Legislativo 01 del 2001 se hizo posible la expedición de la Ley 715 de 2002 y su extenso paquete de normas reglamentarias, con los cuales se contravino a mucho de los principios y orientaciones de política pública que ya se venían implementando y desarrollando en los planteles educativos de Colombia, acorde con los términos de la Ley General de Educación.



Por lo anterior, puede decirse que el fundamento de la política educativa esta signado por las funciones que la ley le concede al Ministerio de Educación Nacional para que establezca las políticas y lineamientos que permita se preste un servicio educativo de calidad con acceso equitativo y con permanencia en el sistema; para que diseñe los estándares de calidad que garanticen la fomación de personas en convivencia pacìfica, participativa y democrática que valoren las diferencias “para una cultura de derechos humanos y ciudadanía en la práctica del trabajo y la recreación para lograr el mejoramiento social, cultural, científico y la protección del ambiente” (MEN: 2010); para que promueva y desarrolle el derecho a un sistema educativo público sostenible de calidad; para que genere directrices, efectúe seguimiento y apoye a las entidades territoriales en una adecuada gestión para la administración del sector; para que oriente la educación superior en el marco de la autonomía universitaria; para que ejerza las funciones de regulación, inspección y vigilancia; para que implemente mecanismos que haga efectiva la descentralización educativa dotando el sector de los elementos necesarios para una educación de calidad y, finalmente, que sea el MEN quien establezca e implemente el sistema Integrado de gestión de la calidad educativa.



El deterioro de la inversión pública en la educación y la mercantilización en la oferta educativa ha conducido a generar una educación pobre para los pobres y educación costosa para los ricos; situación de la que se deriva la defensa de la Educación Pública con calidad. Por lo tanto, las bases del Plan de Desarrollo hacia un Estado Comunitario 2002-2006 y su propuesta de “construir equidad social: La revolución educativa”, acoge lineamientos y condicionamiento del Banco Mundial BM para el sector social de la Educación y la Salud y las directrices trazadas en los Foros Mundiales organizados por Agencias internacionales sobre la Educación Superior de ampliación de la cobertura e indicadores de gestión que amarran y limitan no sólo los procesos de gestión y organización sino que trasgreden la autonomía universitaria(Tabares:2007), lo cual trae consecuencias perversas como el desconocimiento de la libertad de enseñanza y articulando el ejercicio docente a las necesidades del mercado internacional.



En las condiciones actuales vividas en Colombia, la política educativa adelantada por el gobierno nacional se inscribe en el marco de las propuestas centradas en una pretendida “modernización” y “racionalización” del aparato educativo público con un enfoque de costo-beneficio que busca aplicar la lógica de la gestión privada, en el supuesto que es más eficaz, eficiente y efectiva que la gestión pública gubernamental. Esta orientación de la política pública se basa en una consideración más profunda, de naturaleza ético-política, según la cual la educación deja de ser considerada como un derecho fundamental para convertirse en un servicio al cual se accede mediante los mecanismos del mercado, supremo regulador de la vida social.



Un patrón histórico en el diseño y aplicación de políticas educativas en Colombia, parece ser la ausencia de actores de la sociedad civil en estos procesos. Actualmente, los resultados de esta situación se concretan en políticas públicas en educación muy por debajo de las expectativas de los colombianos. Los educadores por su parte, sufren los estragos de la aplicación de políticas que los colocan nuevamente como servidores públicos olvidando el estatus profesional ganado en antiguas luchas y que les otorgaba exclusividad en su saber, situación que ha terminado por deteriorar sus condiciones laborales, profesionales y de formación. Los padres de familia y sobre todo los educandos de todo el país ven disminuida cada vez más la posibilidad de realización plena de un derecho constitucionalmente conferido, en el marco de unas políticas que pretenden “cobertura, calidad y eficiencia”, con menos recursos, menos infraestructura y menos maestros.



Se relieva aquí la importancia de que una política educativa deba ser construida participativamente con los actores correspondientes en un gran consenso nacional que forje por mandato popular un “proceso duradero y resistente a cualquier avatar o vicisitud que lo convierta en un proyecto público”, sustentado en una pedagogía popular producto de un dialogo paciente y transparente de todos los sectores que suscriban el pacto por una “educación de calidad como la real prioridad de la nación” (Gómez Buendía: 1998).



El fundamento ético de una efectiva propuesta de política pública en el campo educativo consiste en reivindicar la necesidad de que el Estado garantice el derecho a la educación a todos los colombianos en condiciones de obligatoriedad, gratuidad y calidad; en lograr que se garanticen los derechos de los educadores, que se garantice el acceso y la permanencia en los establecimientos públicos educativos y, en general, que se logre la participación de los sujetos educativos en la discusión, elaboración, análisis, ejecución, evaluación y seguimiento de las políticas públicas educativas.



De tal forma que la ruta para la construcción y desarrollo de una política educativa nacional, deberá estar orientada por el estudio de los enfoques históricos[1] de la política educativa, del marco Normativo Colombiano en Educación y de la Organización gremial y política del sector educativo[2]. Al igual, en el contexto regional construir una política educativa para el Caribe, requiere a lo menos estudiar la Educación Pública en zonas de fronteras; Normatividad regional de Ordenanzas y Acuerdos expedidos acerca de la educación; la Movilización Social por la educación en el contexto del Caribe Colombiano; así como estudiar la educación pública en Contextos de Interculturalidad.





BIBLIOGRAFÍA:



GÓMEZ BUENDÍA, Hernando. Educación: La Agenda del siglo XXI. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Bogotá, 1998


MEN. Sistema educativo de Colombia. Datos Mundiales de Educación 2010/11. 7ª Ed. (Unesco/OIE). Tomado de Internet el 09/03/2011, en: http://www.oei.es/quipu/colombia/index.html


TABARES ADARAJA, Luis Enrique y PABÓN PATIÑO, Morelia. Políticas curriculares y calidad en la Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad Ciencias de la Educación. Universidad Tecnológica de Pereira, 2007.








[1] El enfoque modernizador 50's - 90's; El Movimiento Pedagógico iniciado en 1982 y El enfoque neoliberal a partir de los 90's.



[2] Que recoge aspectos acerca del estatuto intelectual del maestro, su profesión y el Escalafón Docente; la formación de maestros; la Ley estatutaria de la educación colombiana y la movilización social por la educación.